Esta semana santa la he pasado en un pueblo de Teruel que se llama Villarquemado, como siempre estoy pensando en la accesibilidad, os he hecho este humilde reportaje sobre el pueblo, este pueblo y el de al lado, Cella.
En la casa rural del Agüelo que tiene un apartamento accesible y adaptado
Están asfaltados, son pueblos que apenas tienen tráfico en los que se puede transitar por sus calles sin ningún problema, para todo tipo de sillas tanto eléctricas como manuales o handbike que es el medio que utilizo yo. Como todos, la idiosincrasia de este pueblo reside en el medio rural, por lo tanto tiene una vega con un montón de caminos que os harán tomar contacto con un campo limpio, con una gran diversidad de aves y de animalitos que campan a sus anchas por estos lugares. Cuidarlo como si fuera el jardín de vuestra casa porque, eso es lo que es, un gran jardín de todo el pueblo.

¡Vamos a por las fotos!!! Villarquemado primero.
Villarquemado es una localidad de la provincia de Teruel, Aragón. Está situado a 24 km de la capital, Teruel. Cuenta con 904 habitantes (2012) y tiene una extensión de 56,43 km². Su densidad de población es de 16,66 hab / km
CELLA
Para comer
¿Donde tomar un aperitivo? En la plaza del pueblo hay un bar que saca terraza a la calle y tiene buenas tapas, se puede comer también en el Bar la Choza.
Para comer de menú y barato en el restaurante Roma, está en la carretera que va a Teruel. En el mismo enclave pero un poco antes se encuentra la Hermandad , bar donde se puede tapear y tomar unas cervezas con los paisanos del pueblo.

¿Dónde picar unas tapas? En el quiosco que hay al lado del pozo artesiano y en el hogar de jubilado.
¿Dónde comer? En los Herreros, calle Albarracín 31, preguntad y cualquiera os dirá donde está, es muy famoso en este pueblo, probad el morro tapa típica de la zona.
Animaros a visitarlo que sus gentes siempre están abiertas al turismo.
Para dormir
Hay varias casas rurales lo encontrareis en top rural, Equalitas Vitae o en la página web de Villarquemado .
ALBARRACÍN
Quizas es uno de los pueblos mas bonitos de España.

Tapeo, en la plaza del pueblo hay unos cuantos bares que tienen terraza donde se puede tapear estupendamente.
Comer: Albarracín tiene numerosos restaurantes de nueva cocina donde poder comer, elegir el que mas os guste.
Dormir: Apartamentos la casa grande de Albarracín, accesibles y adaptados, preguntar antes de ir tlf 978710279, Calle Arrabal, s/n .
Albarracín es una localidad y municipio español del suroeste de la provincia de Teruel, comunidad autónoma de Aragón. Cuenta con 1097 habitantes (INE 2009).

La localidad es Monumento Nacional desde 1961; posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico
Durante el período andalusí, concretamente el siglo XI, el clan bereber de los Banu Razin alcanzó el poder convirtiéndose en la dinastía soberana de la taifa de Albarracín. De este linaje procede el propio nombre de la población (al-Banu Razin: (la ciudad) de los hijos de Razín). De esta magnífica etapa se conservan dos importantes testimonios: la torre del Andador -situada en lo alto del recinto exterior- y el Castillo de Albarracín, que albergó la antigua alcazaba de los Banu Razin.

La taifa pasó posteriormente, por cesión y no por conquista, a la familia cristiana de linaje navarro de los Azagra, que mantuvieron de facto la independencia de Castilla y de Aragón desde 1170, llegando a crear un obispado propio. También el poderoso linaje de Lara ejerció su soberanía sobre Albarracín. Tras el fracaso de conquista por parte de Jaime I en 1220, es Pedro III de Aragón quien la conquistó en 1285 tras sitiarla, pasando definitivamente a la Corona de Aragón en 1300. Esta serie de hechos políticos tuvieron como base la importancia de la fortaleza y del sistema defensivo de Albarracín.
Es una antigua sede episcopal denominada, primero Arcabricense y después Segobricense hasta que, tras la desmembración de las iglesias de Segorbe (Castellón) de las iglesias de Albarracín, paso a denominarse Albarracinense, tras la Bula Papal de Juan Pablo II, mantiene su independencia pero pasa a ser regida por el Obispo de Teruel que es también Obispo de Albarracín.
Escrito por: María Dominguez