Acabamos de descubrir la zona del Camero Nuevo en la riojana sierra de Cameros. Un destino ideal y muy poco conocido que enamora a proios y extraños y es ideal para quienes busquen entornos rurales y sabor a pueblo.

De antemano os digo que no es el destino más accesible que hemos visitado. Sus pueblos tienen calles de cuestas empinadas y muchas de ellas están empedradas pero su encanto bien merece la pena. Para este viaje os recomiendo handbike eléctrica y ruedas de monte.
Nuestra escapada fue de 4 días pero os seguro que se nos quedaron cortos y de buena gana hubiéramos ampliado unos pocos más.
DÓNDE DORMIR.
Nos alojamos en Villa Liquidámbar, ubicada en Torrecilla de Cameros, conocida como la capital del Camero Nuevo. Es un pequeño complejo rural que dispone de 2 casas rurales y 3 apartamentos, 2 de ellos adaptados inaugurados en junio de 2020.

El apartamento que elegimos se llama Sonido y cuenta con cocina adaptada, sin muebles en la parte inferior para poder cocinar, un gran salón comedor, una amplia cocina y un impresionante baño completamente adaptado con ducha a cota cero, barras de apoyo con asiento y barras, inodoro con barras y alza y lavabo sin pie.

Las puertas son correderas y tienen un sistema de luces conectadas con el timbre y el sistema de emergencias, pensado para avisar a las personas con discapacidad visual.

En el exterior hay un precioso jardín equipado con mesa, sillas y una barbacoa en la que pudimos asar carne de las 13 villas, una carne tierna y sabrosa como pocas. Frente a la casa pasa un riachuelo cuyo sonido era súper relajante y es un plus para quienes busquen un poco de relax y tranquilidad.

En este ENLACE podréis encontrar todas las condiciones de accesibilidad detalladas o si lo perferís, podéis ver este vídeo en el que os enseñamos los apartamentos en detalle.
QUÉ VISITAR
El Camero Nuevo está compuesto por 13 pueblos, por eso también es conocida como la Hermandad de las 13 villas. Nosotros visitamos algunos de ellos.

TORRECILLA EN CAMEROS
Empezaremos por Torrecilla en Cameros, el pueblo en el que estábamos alojados. El río Iregua separa al pueblo en dos mitades, unidas entre sí a través de un puente de piedra, conocido como el Puente de Barruelo.

Está formado por dos arcos de medio punto de diferentes dimensiones (con una luz de 26,60 m y una longitud total de 56 m). Sus orígenes se remontan a finales del siglo XV, aunque se realizó en el siglo XVI.
Para subir este puente necesitaréis ayuda ya que la pendiente es bastante pronunciada. Villa Liquidámbar está en la parte baja de pueblo de modo que deberéis cruzar el puente si queréis subir al centro del pueblo.

Para llegar al centro con silla de ruedas, deberéis bordear el pueblo ya que el itinerario más recto tiene cuestas con mucha pendiente o calles con escaleras.


En la parte alta encontraréis el Parque Felipe Nestares, centro social del pueblo, sobre todo en época estival, aprovechando la sombra de sus castaños centenarios y donde podréis tomar algo en su fantástica terraza.

CENTRO DE LA EMIGRACIÓN RIOJANA
Visita obligada en el Centro de la Emigración Riojana, un convento franciscano del S. XVIII reconvertido en centro de interpretación donde podréis conocer la historia de los emigrantes riojanos.

Su musealización es impresionante con recreaciones de las escenas que vivieron nuestros antepasados en los barcos que les llevaban a conocer el nuevo mundo, las escuelas en las que aprendían, las tiendas en las que compraban y las casas en las que vivían.


El centro es accesible para silla de ruedas y lo podréis recorrer en su totalidad. Además cuenta con baño adaptado, ya sabéis de mi pasión por encontrar baños allá donde voy.

CLUB NAUTICO EL RASILLO
Otro de los lugares interesantes para visitar es el Club Naútico El Rasillo, ubicado a poco más de 10 minutos de Torrecilla en Cameros. Lugar ideal para pasar un día en familia y practicar piragüismo u otros tipos de deportes acuáticos.

Dependiendo de cuánta agua haya en el pantano será más o menos sencillo llegar hasta el agua para silla de ruedas. Hay varios senderos hormigonados que llevan hasta ella. Cuando nosotros estuvimos, el nivel era muy bajo y la pendiente de los senderos era elevada pero allí pasamos dos tardes enteras porque el entorno es espectacular.

A mi no me apeteció meterme en el agua pero Izaskun y Fran alquilaron una piragua y lo pasaron genial. Además pudieron bañarse y gozaron como niños volando una cometa.

Nosotros nos llevamos comida de casa pero si os apetece, podréis comer en el restaurante que tiene una impresionante terraza con increíbles vistas al pantano. Tanto el restaurante como el propio pantano tienen baños adaptados para silla de ruedas.


RIBAVELLOSA
Como ya sabéis, a mi me encanta ir al monte y en Almarza de Cameros nos dijeron que podríamos pasear por impresionantes bosques en la pequeña aldea abandonada de Ribavellosa. De allí salen varios senderos y, aunque ninguno de ellos está especialmente adaptado, hay uno que es bastante asequible con silla de ruedas.

Eso sí, os recomiendo ruedas de monte y freewheel o handbike eléctrica.

Es un recorrido circular entre bosque de castaños con una duración de unas dos horas. En general hay poco desnivel y el suelo, aunque es de tierra y hojarasca, está bastante compacto y se puede rodar bastante bien.

Es un recorrido muy chulo y cómodo para hacer también con niños y empezar a introducirles en el mundillo del monte.
PARQUE NATURAL DE SIERRA CEBOLLERA
En Villoslada de Cameros encontraréis el Centro de Interpretación del Parque de Sierra Cebollera (Como siempre, pincha en el enlace para tener más información de accesibilidad). Un lugar donde podréis ampliar información sobre el el único parque natural riojano a través de su exposición y de una interesante proyección audiovisual.

El centro es accesible, cuenta con baño accesible y organizan actividades, talleres y visitas guiadas, algunas de ellas especialmente pensadas para personas con discapacidad.

El baño tiene barras a ambos lados aunque cuando estuvimos tenían una silla en el lado de transferencia pero se puede sacar para mejorar la movilidad.

SENDERO ACCESIBLE DEL ACHICHUELO
Desde Villoslada, a poco más de 5 minutos en coche encontraréis el SENDERO DEL ACHICHUELO (Pincha en el enlace para tener más información de accesibilidad). Se trata de un sendero de unos 750 metros que transcurre entre el bosque, la pradera y el río con vistas a paisajes agrestes de montañas. No hay desnivel y, excepto algunos tramos que están algo deteriorados, se puede transitar más o menos bien con silla. El suelo es de tierra compactada aunque imagino que puede variar en función de la climatología.

Al inicio final del sendero hay plazas de aparcamiento reservadas para silleros. A lo largo del recorrido hay varios paneles informativos sobre la flora y la fauna, hechos en alto relieve y braille. También hay numerosas zonas de merenderos con mesas y bancos de hormigón. Varias de estas mesas, son accesibles para silla de ruedas ya que se han eleimiando algunos de los bancos para permitir el acceso frontal con silla.

El río está junto a las mesas. Es un río de aguas cristalinas y poca profundidad en el que es muy sencillo ver pececillos, ranas, lagartijas… Nosotros pasamos allí un buen rato porque Fran estuvo jugando y bañándose sin peligro.
CENTRO DE LA TRASHUMANCIA
A unos 10 kilómtros de Lumbreras encontraréis La Venta de Piqueras y su CENTRO DE LA TRASHUMANCIA. En el enlace encontrarás más información sobre sus condiciones de accesibilidad.

Todavía hoy se sigue celebrando la fiesta de la trashumancia en algunos de los pueblos del Camero, una fiesta que recuerda la importante labor del pastor llevando sus ovejas merinas de trashumancia desde la Sierra riojana hasta tierras extremeñas. Suele celebrarse en la Venta de Piqueras en otoño pero si no podéis estar en esta fecha, os recomiendo que visitéis su Centro de la Trashumancia, donde podréis conocer en detalle su historia a través de vestimentas, instumentos musicales, utensilios, menaje, sus refugios en el camino e incluso ver un horno tradicional.

En centro es accesible para silla de ruedas aunque no hay baño adaptado.
Y como diría Mayra Gómez Kemp en el «Un, dos, tres»…hasta aquí os puedo leer. Como véis, en cuatro días vistamos mucho pero nos queda mucho más por recorrer así que queda pendiente una nueva escapada para seguir descubriendo esta poco conocida comarca riojana.
Espero que os animéis a conocerla y si descubrís nuevos lugares, no dudéis en compartirlos.
Un abrazo rodante.
Kity