Hoy os traigo un nuevo lugar que nos ha encantado y que es posible que muchos de vosotros todavía no conozcáis. El Parque Puy du Fou de España. Está ubicado a las afueras de Toledo, a unos 10 o 15 minutos en coche del centro de la ciudad. Pincha en este enlace si quieres conocer sus condiciones de accesibilidad.

Si sois de los que os gusta la historia este es un parque que no os podéis perder ya que os adentraréis en un viaje al pasado en el que recorreréis algunos de los pasajes más importantes de la historia de España en general y de Toledo en particular.

Anochece en Puy du Fou
Anochece en Puy du Fou

Tengo que decir que las expectativas que teníamos eran altísimas y esto es algo bastante peligroso porque cuando esperas mucho de algo, generalmente te defrauda. Sin embargo, os puedo asegurar que todo lo que vimos y vivimos superó con creces la idea que teníamos y fue una experiencia que volveremos a repetir, sin ninguna duda, en cuanto tengamos ocasión.

QUÉ ES PUY DU FOU

Como os decía, se trata de un parque histórico donde a través de diversos espectáculos y diferentes escenarios y recreaciones tenemos la oportunidad de vivir la historia desde el siglo V hasta prácticamente nuestros días.

Castillo donde se representa el Último Cantar
Castillo donde se representa el Último Cantar

Al llegar a las inmediaciones sorprende el imponente castillo que nos recibe y que ya nos hizo pensar en las aventuras que nos estaban esperando. A lo largo del parque podréis visitar diferentes pueblos de época que van desde El Arrabal, un barrio extramuros del Castillo donde podréis esperar que se abran las puertas de la ciudad, La Puebla Real a las afueras del castillo, al Askar Andalusí, un campamento militar omeya con jaimas y tiendas en las que podréis tomar un té o deliciosos dulces o La venta de Isidro que es una posada del S XVIII en el que podréis parar a reponer fuerzas con exquisitos quesos manchegos.

Calles del arrabal llenas de gente
El pueblo se llena de vida
Puesto de frutas frescas en la puebla
Puesto de frutas frescas en la puebla
Haimas donde podrás tomar té
Haimas en el askar andalusí donde tomar té

En las diferentes zonas del parque nos adentramos en la vida que nuestros antepasados tuvieron en sus sociedades. Placitas plagadas de artesanos que trabajan forjando hierro para hacer las afamadas espadas de Toledo, otros modelan la cera para hacer velas o incluso escribas que con pluma y a mano dejan constancia de las palabras del rey en sus pergaminos. Cada artesano te cuenta su historia, a qué se dedica y el momento en el que está viviendo.

Herrero forjando espadas de hierro
Espada forjada a mano personalizada para Fran

A lo largo del día hay 4 espectáculos de una duración aproximada de 30 minutos y a veces, la distancia entre uno y otro puede ser larga. Además de estos 4 espectáculos hay pequeñas actuaciones que encontraréis en las calles y plazoletas.

Kity desde su silla de ruedas simula que tira de un antiguo carro de madera
Tirando del carro

Al finalizar el día hay un último espectáculo “ El sueño de Toledo” que va separado de la entrada al parque. Así pues, se puede comprar la entrada a este espectáculo de forma individual o bien combinarla con la entrada al parque.

CONSEJOS PARA ORGANIZAR LA VISITA A PUY DU FOU

TIPOS DE ENTRADA

Como os decía, existen 3 posibilidades de visitar Puy Du Fou:

  1. Entrada al parque exclusivamente. Es una entrada por un día que incluye ver los 4 espectáculos que hay durante el día “Cetrería de Reyes”, “A pluma y espada”, “El último cantar” y “Allende la mar océana”. Entre espectáculos se puede pasear por las calles, ver trabajar a los artesanos, comer o tomar algo en las diferentes zonas degustando las viandas que se ofrecen en las distintas tabernas o bien con tu comida propia.
  2. Entrada exclusiva al espectáculo “El sueño de Toledo”. Es el espectáculo nocturno que tiene una duración aproximada de 80 minutos y, bajo mi punto de vista, lo más espectacular de Puy du Fou. Si tuviera que elegir una sola cosa para hacer, sin duda, sería ver El sueño de Toledo.
  3. Entrada completa que incluye las dos anteriores. Esta opción es posible partirla en dos días. De hecho, nosotros es lo que hicimos. La primera noche vimos “El Sueño de Toledo” y al día siguiente pasamos todo el día en el parque ya que sino se podía hacer un poco largo. El parque abre a las 11 de la mañana y el Sueño de Toledo es a las diez y media de la noche.

 

ESPECTÁCULOS

Los 4 espectáculos que hay durante el día no son siempre a la misma hora. Cada día pueden variar así que es importante que lo tengáis en cuenta a la hora de organizar la visita.

Cada espectáculo tiene una duración de unos 30 minutos y se repiten 2 o 3 veces al día, pero mi consejo es que empecéis viendo el que empiece antes y vayáis programando los siguientes en función de cómo vayáis.

Nosotros, por ejemplo, empezamos con el de “Cetrería de Reyes”, que además de ser el primero que empezaba, era el más alejado.

Kity y Fran sentados en primeras filas del espectáculo de cetrería
Sitio privilegiado para ver el espectáculo de cetrería

Se trata de un espectáculo al aire libre en el que no sólo vuelan majestuosas aves rapaces, sino que cuentan la historia en la que Fernán González, primer Conde de Castilla se enamora de la hija del califa Abderramán III. Habíamos visto otros espectáculos de aves rapaces en Cabárceno, Senda Viva o Tierra Rapaz pero lo original de este es que al mismo tiempo que las aves son unas protagonistas más de la historia de amor que se está contando.

Aves volando en cetreria
Las aves prácticamente nos tocan la cabeza en su vuelo

Por la mañana también vimos “A Pluma y espada”. Este espectáculo se desarrolla en un típico corral de comedias de finales del s. XVI y el protagonista es Lope de Vega defiendo con espada su obra literaria.

Antigua corrala para ver espectáculo A pluma y espada
Llenazo absoluto para el espectáculo A pluma y espada

Durante 30 minutos se desarrolla una trama en un escenario lleno de vida en el que transcurren diversas escenas que van desde un viaje en barco a una cárcel, todo ello con espectáculos musicales que nos sorprendieron a los 3.

Plazas reservadas para PMR en espectáculo A plumay espada
Plazas reservadas para PMR en espectáculo A plumay espada

A la salida paramos a comer en una zona habilitada en la que podías comprar la comida o bien comer la propia. Nosotros nos habíamos llevado comida de casa y allí compramos las bebidas fresquitas y los helados de postre.

Por la tarde hicimos los otros dos espectáculos, “Allende la Mar Océana” y “El último Cantar”.

Kity y Fran dentro de La Santa María antes de empezar el viaje
Viveremos junto a Colón la aventura de descubrir América

El primero es un espectáculo inmersivo, es decir, somos nosotros mismos quienes formamos parte de la historia que nos están contando. En este caso la travesía de Cristóbal Colón en la Santa María para descubrir América. Durante 25 minutos fuimos paseando por diferentes hitos de la aventura de Cristóbal Colón en los que, en varias ocasiones, los actores y actrices salen entre nosotros para contar diferentes momentos importantes.

Con Isabel la Católica antes de emprender el viaje
Con Isabel la Católica antes de emprender el viaje

Además, se van reproduciendo diferentes audios en los que nos van contando todas las penurias que vivieron e incluso nos veremos inmersos en una gran tormenta dentro del barco. La verdad es que la experiencia es alucinante ya que te sientes en todo momento parte de la historia.

En plena tormenta dentro del barco
Nos pilló la tormenta dentro de la Sta. María

Finalizamos los espectáculos de día con “El ultimo cantar”. Este también se desarrolla en un sitio cerrado, en concreto en el castillo y cuenta la historia del Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador. Impresionante su puesta en escena en la que participan más de 100 actores, algunos de ellos montados a caballo y donde os sorprenderá, sin duda, la forma en la que pasaréis de una escena a otra. No os quiero dar más detalles para que lo descubráis vosotros mismos.

Zona reservada para personas con discapacidad en último cantar
Zona reservada para personas con discapacidad en último cantar

Por último, aunque en nuestro caso fue el primer que vimos la noche anterior, está el “Sueño de Toledo”. No tengo palabras para describir el espectáculo y todo lo que nos hizo sentir durante los 80 minutos que dura en los que recorremos más de 1.500 años de historia.

Vista nocturna del escenario del Sueño de Toledo
Impresionantes decorados al aire libre en El Sueño de Toledo

No miento si os digo que es el espectáculo que más me ha impresionado nunca. Lo primero que ves al llegar es una tribuna con capacidad para 5.000 espectadores y frente a ella una reproducción de Toledo y algunos de sus monumentos más emblemáticos. Un escenario en el que las construcciones aparecen y desparecen, efectos especiales de luces y sonidos, fuegos artificiales, animales de diferentes tipos y más de 200 actores contando la historia de Toledo desde el último rey godo hasta la guerra civil española.

Zona reservada para PMR en El Sueño de Toledo
Zona reservada para PMR en El Sueño de Toledo

Todos los espectáculos son trepidantes y con un atractivo visual tal que enganchan desde el minuto 1 a pequeños y mayores. Nuestro hijo con 7 años no pestañeaba atento en todo momento a lo que estaba ocurriendo. Es cierto que los peques pueden no entender todas las tramas al 100% pero incluso así merece la pena y es curioso cómo les cala la historia. Pocas semanas después de volver, leyendo una noche un libro con Fran sobre la Edad Media, él mismo fue quien me recordó que el capítulo que estábamos leyendo era uno de los pasajes que sucedían en “El Sueño de Toledo”.

ACCESIBILIDAD

En cuanto a la accesibilidad tiene sus cosas buenas y sus cosas mejorables.

Sillas de ruedas en alquiler
Sillas de ruedas en alquiler

Las personas con discapacidad tenemos entrada general a coste reducido, pero además el servicio que nos ofrecen es VIP. Nada más llegar hay que ir al punto de información para solicitar el pase de accesibilidad que nos permite acceder a todos los espectáculos sin esperar colas y en todos ellos hay numerosas zonas reservadas para PMR y acompañantes. IMPORTANTE, siempre piden el certificado de discapacidad para asegurar que tenemos un grado igual o superior al 33% así que recordad llevarlo a mano.

Pase accesibilidad para personas con discapacidad
Con el pase accesibilidad hay prioridad de entrada a espectáculos

Nosotros  fuimos en agosto y había muchísima gente por lo que tener el sitio reservado en los espectáculos y no tener que hacer colas era de agradecer.

Cartel que indica pase prioritario para PMR
Itinerarios prioritarios para PMR señalizados

Todos los espectáculos tienen una gran cantidad de zonas reservadas para personas con movilidad reducida y un acompañante. Las zonas reservadas están muy bien ubicadas. A excepción de “A Pluma y espada” que las plazas PMR están en las últimas filas ya que se accede a la sala desde la parte superior, en el resto de espectáculos, la zona PMR estaba cerca del escenario.

Señalización de zonas reservadas para PMR con caballero sobre silla de ruedas
Curiosa forma de señalizar los itinerarios y las zonas reservadas para silleros

A lo largo de todo el parque encontraréis numerosas áreas de aseos y en cada una hay cabinas adaptadas por lo que el aseo tampoco es un problema.

Cabinas reservadas PMR en aseos
Aseos adaptados en cada zona de baños
Baño accesible completo
Todos los baños tienen completo equipamiento para PMR

Lo que sí es más complicado es moverse de una zona a otra del parque ya que el suelo es de tierra que no siempre está compacta y en ocasiones hay zonas de pendiente algo pronunciada.

En mi caso, fui con la handbike eléctrica y no tuve problema pero si hubiera ido con la silla manual sin ayuda hubiese sido mucho más complejo. Aún así, en algún momento puntual me vino muy bien tener la tracción trasera de mi peque.

Fran ayuda empujando a Kity en una cuesta
A veces es necesaria la ayuda aún con batería

En principio, si os movéis con silla eléctrica, con scooter o a la silla manual le acopláis handbike eléctrica o freewheel os podréis mover en general con autonomía. Si vais con silla manual sin ninguna ayuda técnica os recomiendo gran dosis de paciencia y buenos ayudantes para recorrer algunos tramos de los caminos.

En este enlace encontraréis más información de accesibilidad.

ORIENTARSE EN EL PARQUE

Para orientaros en el parque y tener claro el horario de los espectáculos en la entrada os facilitan un mapa y una hoja con los horarios de cada día. Os aconsejo que os hagáis con uno o, mejor aún, os descarguéis al APP en el móvil para tener la información en el acto. Nosotros la descargamos y nos fue muy útil los dos días que estuvimos allí.

DÓNDE DORMIR

Nosotros optamos por alojarnos en Esquivias, un pequeño pueblo entre Madrid y Toledo ya que los hoteles con habitación adaptada de Toledo estaban ocupados los días que fuimos. La verdad es que la elección fue buena porque estábamos a media hora de Puy Du fou y el precio era muy asequible.

Habitación con dos camas
Habitación doble accesible

El personal era súper amable y atento. Tienen varias habitaciones adaptadas. En este enlace tenéis todos los datos de accesibilidad. Como pega, el asiento de la ducha. Estaba colocado de tal forma que me resultaba complicado transferir. Hice uso de mi chubasquero cubre silla, una opción que siempre utilizo cuando no me manejo en las duchas.

Ducha de baño accesible
Ducha de baño accesible
Zona inodoro con barras de apoyo
Zona inodoro con barras de apoyo

Espero que si no habías oído hablar de Puy du Fou os haya picado el gusanillo y si todavía no lo conocéis os recomiendo que vayáis planificando un hueco en vuestra agenda. Entre marzo y octubre lo tenéis abierto.

 

 

 

 

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, indica tu comentario
Por favor, indica aquí tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.