Uno de los lugares que hemos descubierto este verano ha sido el Monumento Natural del Ojo Guareña, en la provincia de Burgos. Se trata de uno de los mayores tesoros kársticos del mundo con más de 110 km de cuevas subterráneas.
La casa del Parque
Empezamos visitando La Casa del Parque de Ojo Guareña ubicada en Quintanilla del Rebollar. Os recomiendo que vayáis primero allí para empaparos sobre qué es Ojo Guareña, cómo se han ido fomando sus cuevas desde la prehistoria, cómo eran sus moradores y descubrir interesantes secretos mediante sencillos juegos.
Son visitas guiadas por personal del parque. Para mi siempre es un plus conocer un lugar de la mano de alguien que lo conozca de primera mano, sino, siempre me pierdo un montón de información.
La visita está dividida en varias partes y en una de ellas se ha recreado el interior de una cueva.
Al salir de ella hay una especie de laboratorio para que pequeños y mayores jueguen e investiguen a descubrir misterios, colocar huesos de animales en su correcta posición, convertise en arqueólogos y espeleólogos por un rato. Pena que por motivo de la COVID 19 no se podía tocar ni interactuar con esta parte.
La visita finaliza con una proyección audiovisual muy interesante con impresionantes panorámicas del entorno.
La casa del parque es accesible y tiene baño adaptado. Para conocer toda la información de accesibilidad pincha en este enlace: Accesibilidad Casa del Parque Ojo Guareña.
Cueva ermita de San Bernabé
De allí nos fuimos a visitar la Cueva ermita de San Bernabé. Nos habían informado de que, aunque había rampas y ha habido personas usuarias de silla de ruedas que la han visitado, podíamos encontrar problemas. De todos modos, yo iba con la handbike eléctrica y estamos acostumbrados a movernos por zonas de monte en las que Izaskun me ayuda, así que decidimos ir.
Os recomiendo que reservéis previamente la visita por teléfono y aviséis de que vais con silla de ruedas. En nuestro caso nos permiten acceder con coche hasta la explanada que llega a la zona de acceso a la cueva. Es importante que aviséis por teléfono de que estáis allí para que abran una barrera que habitualmente está cerrada a vehículos.
Desde la campa donde dejamos el coche accedimos a la entrada de la cueva a través de una rampa de pendiente pronunciada. Izaskun tuvo que empujarme para subir ya que era un poco larga, unos 10 metros y era empinada. Una vez allí esperamos a estar todas las personas que realizaríamos juntas la visita. Éramos un pequeño grupo de unas 10 o 12 personas y pronto pudimos empezar. En la puerta de entrada a la cueva hay una pequeña rampa para salvar un escalón.
Al adentrarnos en la cueva lo primero que nos encontramos fue una grandísima cavidad en la que se ha adecuado una especie de sala de cine. Os puedo asegurar que es alucinante. La visita comienza con la proyección de un cortometraje en el que el protagonista os contará la historia de esta cueva y la suya propia. ¿Leyenda o realidad? Tendréis que ir para descubrirlo.
Después empezamos a recorrer el interior de la cueva durante algo más de 30 minutos recorriendo unos 400 metros por el interior de la tierra.
Me parece realmente increíble que el agua haya podido realizar esos pasadizos y se pueda formar esa maravilla de forma natural.
La guía nos fue explicando la evolución de la cueva a lo largo de los siglos, cómo se han ido formando las estalagtitas y estalagmitas y una gran cantidad de curiosidades más.
La visita finaliza en la ermita de San Bernabé, una ermita rupestre, excavada en la propia piedra y cuyos techos y paredes están decorados con impresionantes frescos en los que se representan los milagros y martirios de San Tirso.
Accesibilidad de la cueva
Como os decía antes, ya nos indicaron que auque habían ido personas con silla de ruedas, no podía considerarse 100% accesible. A lo largo de todo el recorrido se han instalado pasarelas de madera con pasamanos a ambos lados. La pendiente es muy elevada en varios puntos, al principio de bajada y después de subida, por lo que es necesaria la ayuda. Yo fui con la handbike eléctrica pero aún así necesite ayuda puntual en varias ocasiones.
Otro punto que me parece importante advertir es que las pasarelas son de madera y en ocasiones, cuando hay que realizar giros, las maderas están colocadas en posición vertical y entre lama y lama hay huecos lo suficientemente grandes como para que se puedan meter las ruedas. ¡¡¡CUIDADO CON ESTO!!!
Justo antes de entrar en la cueva ermita, encontraréis otra rampa de bajada de elevada pendiente. Quizá convenga que la bajéis de espaldas. Una vez pasado este punto os adentraréis en la cueva ermita que es bastante llana y cómoda para moverse con silla de ruedas.
El último punto conflictivo está en la salida ya que hay un estrechamiento con anchura máxima de 70 cm. y en la puerta hay un escalón de unos 6-8 cm de subida desde el interior de la cueva y de unos 15 cm de bajada al exterior sin rampa.
En cualquier caso, a nosotros nos compensó con creces la visita a la cueva. Es cierto que tiene ciertas dificultades para usuarios de silla de ruedas pero son pocas las cuevas a las que tenemos acceso y a mí, personalmente me maravillan.
Consejos para visitar la cueva
- Reserva la entrada con antelación e indica que tienes problemas de movilidad para que te permitan el acceso con coche hasta la misma entrada. Para mas información y reservas, pincha en este enlace: Información y reservas Cueva Ermita de San Bernabé.
- Abrigate bien, sobretodo si vas en verano. Ten en cuenta que en el interior de la cueva hace frío y hay humedad así que lleva ropa de abrigo aunque en el exterior haga calor.
- Si eres usuario de silla de ruedas, te recomiendo que hagas la visita con ayuda de motor (silla eléctrica o handbike eléctrico). Sino llévate a buenos amigos para que te echen un capote con las rampas y luego págales unas cañitas (jejejejejeje)
- Si vas andando ponte calzado cómodo y mejor aún si es bota de monte. Aunque todo el recorrido se hace por pasarelas de madera hay mucha humedad y te podrías patinar
Dónde dormir
Si necesitáis alojamiento accesible sin duda os recomiendo los apartamentos de Mayte, Quinta de Sotos Cueva en Quintanilla del Rebollar, el pueblo donde está la Casa del Parque.
Son 3 apartamentos inagurados en julio de este mismo verano 2021, completamente accesibles y pensados para que todos, tengamos o no alguna discapacidad, podamos disfrutar plenamente y ser totalmente independientes.
Cada apartamento cuenta con cocina adaptada con todo tipo de detalles. No sólo es accesible la vitrocerámica y la fregadera sino que los armarios superiores tienen un brazo para bajarlos, la campana se activa desde la encimera y de este modo todo está a nuestro alcance. Los baños también están adaptados con barras de apoyo en el WC, duchas a cota cero con barra y silla de ducha, lavabo sin pie…
Toda la información de accesibilidad detallada y datos de contacto del alojamiento, la podéis ver en este enlace: Accesibilidad Apartamentos La Quinta de Sotos Cueva.
Os dejo también aquí un vídeo que hicimos por si os sirve para ver la accesibilidad
Por la zona encontraréis preciosos pueblos por los que perderos como Loma de Montija o Espinosa de los Monteros. Si buscáis un buen lugar para comer bien con baño adaptado os recomiendo una parada en el Restaurante el Crucero. En este enlace podéis conocer sus condiciones de accesibilidad: Accesibilidad Restaurante el Crucero.
Espero que esta información os resulte interesante para que os organicéis una escapada accesible a un entorno natural poco conocido pero con muchísimo encanto.
Escrito por Kity.
[…] entrada OJO GUAREÑA CON SILLA DE RUEDAS apareció primero en Silleros […]