O, Menorca!
Menorca! Ara, (Menorca! Ahora)
Es blau puríssim del teu cel (El azul purísimo de tu cielo!)
Ha penetrat sa meva ànima. (Ha penetrado en mi alma)
Sa blancor de ses cases (la blancura de tus casas)
M´ilhumina es cor plenament. (Me ilumina el corazón plenamente)
Esper sa tramuntana! (Es por la tramuntana)
Esper s´esbojarrada fúria (Es por la alocada furia)
De salabror de blanca onada (de salobre blanca ola)
Que empolsima arbres i conreus. (Que espolvorea árboles y cultivos)
Resistiré com un ullastre. (Resistiré como un olivastro)
Després, retrobaré sa calma (Después encontraré la calma)
Mons. Antoni Deig i Clotet (Nov. 1977)

El 20 de Marzo dimos la bienvenida a la #primavera, para celebrarlo nada mejor que Menorca, un paraíso de #paisaje y #paisanaje Mediterráneo. Una isla luminosa, reserva de la biosfera, 1993 por la UNESCO. Hecha de piedra, viento y sol y trabajada por el hombre que la habita desde hace más de 4000 años. Predominan los tintes blancos, marrones, azules y verdes de sus «ullastres» (Olea europaea sylvestris). Afortunadamente para la isla la «burbuja inmobiliaria», que tanto ha dañado el litoral mediterráneo, ha pasado casi de largo sin hacer grandes destrozos. No se puede bajar la guardia porque el peligro acecha y esta joya es susceptible de sucumbir, al mal llamado progreso, donde lo económicamente no rentable no es útil, pudiéndose destruir para el lucro de unos pocos.

Hasta la fecha Menorca ha optado por conservar sus muchas riquezas: flora, fauna, paisaje, tradiciones, cultura, agricultura y ganadería extensiva, pesca respetuosa en embarcaciones típicas del mediterráneo, “el llaut”. La industria está centrada en los lácteos, destacando el queso de Maó, la bisutería y el calzado con las famosas avarcas (menorquinas), útiles y cómodas en verano.

Geológicamente se divide en el “Migjorn” calcáreo de procesos geológicos más recientes y la “Tramuntana” que es más agreste predominando los materiales arcillosos, pizarra y grandes rocas erosionadas por el viento del norte. 702 Km2 rodeados por 216 km de costa, con una distancia de norte a sur de 47 km y de este a oeste de 17 km.

De los muchos encantos y recursos naturales la roca es la que más destaca en el paisaje. La piedra utilizada desde los primeros asentamientos en la isla, conforma un enramado de paredes de piedra seca, delimitando los campos de cultivo. Según el MTB 1:5000 del Govern Balear 11.119,365 Km lineales de pared en total en la isla (la muralla China tiene 21.196 Km).

La pared de piedra seca, muy común en el litoral mediterráneo, se ha utilizado sobretodo para delimitar los campos de cultivo. Las piedras se unen sin utilizar mortero. Este tipo de construcción actúa de corredores naturales, son útiles para que la vegetación y las especies que habitan ella estén unidos a los pequeños bosquetes que salpican la isla. En la foto tomada desde el interior del avión de Menorca se puede observar como las manchas de bosques están unidas entre si gracias a la pared seca de los campos de cultivo.
De las islas baleares, Menorca fue la que más tarde se pobló pero contiene una amplia representación de la arquitectura prehistórica, que salpica toda la isla. Destaca el periodo “Talaiòtico” (talayótico) por sus 40 yacimientos localizados, aunque aún no se han escavados todos, ¿qué secretos guarda todavía la isla?. Espacios para los vivos, «naves», “recinte de taula” o “taules”, «talaiots», «cercles» y para los muertos «dólmens», «navetes» y «coves».
Es tal la riqueza arquitectónica de la prehistoria menorquina, que desde hace unos años se intenta conseguir la declaración de Patrimonio Mundial por la UNESCO. En 10 días ha sido imposible contemplar tanta monumentalidad. Se requerirá de otra visita para aprender más y recorrer más caminos.

El siguiente esquema representa cronológicamente la prehistoria menorquina, con algunas imágenes de la arquitectura de cada periodo. La información se ha corroborado con la Guía Menorca talaiòtica. La prehistòria de l´illa. ed. Triangle Postals SL.

De cada periodo representado existen yacimientos, unos más accesibles que otros, en función de los caminos que lo recorren, pero sí se puede visitar algún poblado.
El “Poblat Talaiotic Torre d´Engalmés” es apto para usuarios de silla de ruedas. Dispone de plaza de PMR. El camino principal está asfaltado por lo que la rodadura es fácil, a mitad del camino nos encontraremos con una pendiente muy pronunciada, que para subirla se requiere ayuda. Para introducirse en los entresijos del poblado, los caminos son de tierra compactada, hay mucha rocas y la rodadura es más complicada pero pese a la dificultad impresiona al viajero, por el estado tan estupendo de conservación del conjunto arquitectónico.



El post se titula paisaje y paisanaje, se ha descrito la importancia del paisanaje por sus primeros pobladores, los que hoy día la habitan han hecho de la ganadería y la agricultura una forma de vida sostenible, manteniendo los márgenes de piedra seca, favoreciendo así la conexión de la vegetación a lo largo y ancho de la isla. La máquia mediterránea se ve representada por encinas (Quercus ilex), pino blanco (Pinus halepensis), matorral como el lentisco (Pistacea lentiscus), el aladierno de hoja ancha (Phillyrea media) y el acebuche (Olea europaea var. sylvestris) los famosos ullastres menorquins, moldeados y tumbados por las fuertes rachas del viento de tramuntana.

Salpicada de coloridas flores para celebrar la primavera, destacan las pequeñas orquídeas fácilmente observables desde los bordes de los caminos, existen más de una veintena de especies diferentes, se recomienda visitar la biblioteca para llevar consigo la «Petita guia de les orquídies de les Balears» y así poder reconocerlas.



Varios humedales dan cobijo a la avifauna menorquina, entre ellos por su tamaño destaca S´Albufera Des Grau, al Nordeste de la isla. Del grupo de las rapaces es posible avistar una ámplia representación, para ser una isla, es muy común ver Águila calzada (Aquila pennata) en fase clara y oscura y al Milano real (Milvus nigrans), (…). Entre las aves marinas destaca la Pardela balear (Puffinus mauretanacus), por la incertidumbre que ha creado el avistamiento de ejemplares con coloraciones en el plumaje diferentes a las que se encuentran en Mallorca, lo que ha hecho pensar que quizá se trate de una subespecie, actualmente hay una línea de investigación al respecto.
El Parque Natural de S´Albufera Des Grau dispone de 3 itinerarios con diferentes puntos de observación. El itinerario azul parte desde el municipio de Es Grau, a la entrada hay un parking con plazas PMR. Este recorrido atraviesa el bosque mediterráneo por una pista de tierra batida, en buen estado.
Al salir del bosque enlaza la pista con un camino de entarimado de madera, en muy buen estado de conservación, con pasamanos de seguridad que va bordeando parte de la laguna.



En «La Punta de Sa Gola», se puede uno detener y pasar horas disfrutando de la cantidad de anátidas y aves migratorias que descansan en el lago y que solo se mueven cuando acecha alguna rapaz.

Un post no es espacio suficiente para hacer justicia a este hermoso lugar del mediterráneo, pero la dinámica de este blog, no me permite extenderme mucho más, desmereciendo post anteriores de otros lugares muy interesantes de la geografía española.
Mi más sincero agradecimiento a Carla de la oficina de turismo de Es Castell, a Raúl Escandell de SOM por acompañarme en una jornada ornitológica y aportar tantos datos sobre avifauna menorquina, a Joan Ramón por acompañarme una jornada con la bicicleta, a Amal, Cristina y Miguel por empujarme para poder subir de Calescoves, a Yolanda por invitarme a visitarla y por su labor como profesora interina de lengua y literatura española y a Menorca por acogerme con tanta hospitalidad y a Sa Pallofa en concreto.
Finalizo con una puesta de sol en una de las tantas maravillosas calas Menorquinas, donde aun es posible solo escuchar al mar Mediterráneo, ese manto azul que desgraciadamente se ha convertido en una trampa mortal, para tantas personas que huyen del horror con la única ambición, de vivir en un ambiente menos hostil, que el de sus lugares de origen.

Salud y naturaleza amigos, Menorca un paraíso frágil, que aun conserva el carácter mediterráneo en sus entrañas y que tenemos la obligación de proteger y mantener.
¡¡¡Hasta pronto!!!
Escrito por María José Aguilar.
Puedes seguir sus rodadas AQUÍ