Hoy os voy a descubrir un pequeño tesoro de Calahorra, el lugar donde vivo. Siempre solemos hablar de lugares lejanos a los que viajamos y muchas veces, en nuestra propia casa tenemos joyas que no sabemos valorar y una de esas joyas es el Museo Bella, recientemente inaugurado.
Museo inclusivo Bella
Historia del edificio
Este Museo está ubicado en pleno centro histórico de Calahorra. Por si no lo sabíais, Calahorra es una ciudad con más de 2.000 años de historia y aquí nacieron y vivieron personajes ilustres como Quintiliano (famoso retórico romano), Sertorio (destacado político y militar romano) y hasta Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como El Cid Campeador, lucho por Calahorra.

Pues bien, el Museo se encuentra en un edificio restaurado en los años 2010-2011 pero en realidad, en este lugar estuvieron encarcelados los santos Emeterio y Celedonio, patronos de la ciudad, antes de su martirio.
Durante varios años, todo el museo estaba dedicado a la historia de los mártires, que según se cuenta, cortaron sus cabezas en Calahorra y viajaron por el Ebro río arriba hasta desembocar en Santander.
La historia de la fotografía
En 2023 se ha re inaugurado una de las zonas del museo con una nueva temática, la evolución de la fotografía a lo largo de más de 100 años de historia.
En Calahorra se encontraba el estudio de fotografía Bella, que fue pasando de padres a hijos durante 3 generaciones. A lo largo de más de un siglo la familia Bella fue haciéndose con un fondo fotográfico de incalculable valor histórico, gracias al cual se puede conocer la evolución de la ciudad. Esta familia, hoy con Luis Ángel Bella a la cabeza, cuenta con una impresionante colección de cámaras y utensilios para realizar fotografía, materiales que han ido utilizando y coleccionando a lo largo de los años, y ahora se puede disfrutar todo ello en el Museo Bella.

Tanto si sois amantes de la fotografía como si no, este curioso museo no os dejará indiferentes. La exposición comienza con una representación de lo que era el estudio de fotografía Bella de Calahorra. Un gran sillón donde se fotografiaba a las familias, el tocador donde se retocaban antes de inmortalizar el momento, los focos con los que se iluminaban y la gran cámara fotográfica de madera que utilizaba el fotógrafo.

De hecho, si queréis podéis haceros una foto en este punto ya que lo tienen como una especie de photocall pero auténtico, real. Luego podéis con aplicaciones móviles poner algún filtro a la foto y ponerla en sepia o envejecerla. Seguro que habréis visto que esto se hace en otros lugares como parques de atracciones, la diferencia es que aquí el mobiliario y todo lo que hay expuesto es auténtico y además hacerte la foto no te costará ni un euro.
La exposición está organizada por décadas. Primero podréis ver las cámaras fotográficas más primitivas como cámaras oscuras, para ir dando paso a lo largo de 4 vitrinas centrales, a diferentes modelos cada vez más avanzados hasta llegar a las cámaras digitales de finales del siglo XX. También se puede ver el paso de la fotografía estática a la imagen en movimiento ya que hay una zona dedicada a las primeras cámaras de cine, tomavistas y videocámaras más actuales así como la evolución de las películas desde el «súper 8» hasta las «mini DVD». Por supuesto, se puede apreciar en detenimiento todo el proceso de elaboración e impresión de la fotografía para pasarla del carrete al papel en la parte de laboratorio en el que hay hasta ampliadoras fotográficas.

Para quienes tenemos una edad es muy gracioso ver algunos de los modelos de cámaras que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, desde las más compactas o desechables hasta las más «profesionales» tipo reflex, tan de moda en la década de los 90.
Para los más jóvenes también es un lugar súper curioso ya que, hoy en día que todo se puede hacer con el móvil, alucinan cuando ven el origen de todo esto y la importancia que tenía la fotografía el siglo pasado y cómo fue evolucionando el acceso que las familias tenían a ella con el paso de los años y según avanzaba la sociedad del bienestar.
Accesibilidad del Museo
Otro de los motivos por el que os recomiendo que visitéis este pequeño pero curioso museo es porque todos los contenidos de la exposición son inclusivos para todas las personas.
A lo largo del museo encontraréis códigos QR que podréis escanear con el móvil y os llevará a una narración con explicación de cada uno de los puntos. Lo que lo hace realmente diferente de otros museos es que esta explicación no sólo está narrada con voz, sino que también lleva lengua de signos y subtítulos, de modo que también las personas sordas o personas ciegas pueden acceder al contenido.

Además, para las personas con discapacidad visual se han adecuado varias estaciones táctiles, es decir, zonas donde hay cosas expuestas para que puedan ser tocadas como cámaras fotográficas, diferentes tipos de carretes y películas o videocámaras. Cada una de esas estaciones están señalizadas en el suelo con tacos en el suelo para que los puedan identificar fácilmente y llevan placas en braille con información de lo que está expuesto. Además, hay código QR que lleva a PDFs accesibles, compatibles con lectores de pantalla que utilizan las personas ciegas. Estos archivos les dan las pautas para que puedan tocar de forma guiada la estación táctil que tienen delante.

En el caso de las personas con discapacidad intelectual, toda la información está disponible en lectura fácil. A lo largo de los 10 hitos principales de la exposición, el visitante encontrará el código QR con la audio signo guía y a su lado, la información impresa en versión lectura fácil.


Para los silleros, deciros que el edificio está en una calle con elevada pendiente y que es posible que necesitéis ayuda más que para llegar, para marchar. En cualquier caso, el edificio del museo es completamente accesible y cuenta con baño adaptado.

Además, si hace buen tiempo, os recomiendo que dediquéis un ratito a disfrutar de las vistas desde la fantástica terraza que hay en la entrada al museo.

Más ideas para visitar Calahorra
Ya que estáis aquí, me gustaría contaros algunos de los planes que no os podéis perder si venís a Calahorra. Seguro que os van a sorprender. ¿Empezamos?
Calagurris Nassica Iulia
Como os indicaba, Calahorra es una ciudad bimilenaria y podréis conocer algo más sobre su historia si os acercáis al Museo de la Romanización que está muy cerquita del Museo Bella. Se trata de un bonito palacio modernista que tiene una historia muy curiosa ya que fue el primer edificio con ascensor en La Rioja.
En las navidades del 2022 este edificio y su propietario fueron los protagonistas de uno de los anuncios de la Lotería de Navidad. No dejéis de descubrirlo.
La entrada tiene un pequeño escalón pero, os pondrán una rampa y podréis acceder al interior y recorrer el resto del museo sin problema. Todo el edificio es accesible y cuenta con baño adaptado. En este enlace os dejo toda la información de accesibilidad.

Pero la historia de la ciudad la podréis ver también en sus calles. Hay varias excavaciones arqueológicas que se están poniendo en valor y prácticamente durante todo el año hay posibilidad de visitarlas acompañados de guías y arqueólogos.

En la siguiente imagen podéis ver un pedazo de la antigua muralla romana que rodeaba la ciudad y que ha sido recientemente restaurada y recuperada.

En cuanto los yacimientos, los más famosos son el de la Clínica y recientemente están trabajando en el de las Medranas. El primero es parcialmente accesible con silla de ruedas, no al 100% pero merece la pena que os acerquéis a conocerlo.

El yacimiento de Las Medranas está actualmente ( abril 2023) siendo excavado. Cada semana y hasta julio se pueden hacer visitas guiadas de la mano de arqueólogos que semana a semana van explicando los avances de las excavaciones. Podéis tener más información para los días y horas de visita en la oficina de turismo. En este enlace os dejo el contacto y la información de accesibilidad.

Más restos romanos los encontraréis cerca de San Andrés donde en sus inmediaciones podréis ver el arco romano del Planillo, única puerta que se mantiene de la ciudad amurallada, que en su momento contó hasta con 5 torreones para defender a la Calagurris de los ataques enemigos.

Rutas de miradores
Paseando por el casco histórico encontraréis numerosos miradores con fantásticas vistas de los alrededores de la ciudad. Si estáis en el Raso y bajáis por la calle Mayor llegaréis al primero de ellos en la Plaza de la Verdura, de allí acercaos al Mirador del Sequeral que está junto a San Francisco y disfrutad de la panorámica desde la que se ve el Santuario del Carmen o el crucifijo, los valles del Cidacos y del Ebro, los montes Perdiguero, “Los Agudos”, Yerga, Isasa, y en días claros incluso el Moncayo.

Desde aquí se puede pasear por la Calle San Andrés hasta llegar a la iglesia del mismo nombre donde encontrarás otro par de miradores, el del Planillo de San Andrés y el mirador de la calle Cabezo con vistas a algunos murales muestra de arte joven que año tras año se hace en Calahorra y que está llenando la ciudad de obras artísticas al aire libre.

Ruta de los murales
De un tiempo a esta parte anualmente se organizan unas jornadas de arte joven en la calle, gracias a las cuales muchos murales y antiguos edificios de la ciudad están siendo decorados con obras de arte. Algunas son exposiciones temporales y otras muchas son obras pictóricas que quedan ya para siempre.

Al hilo de esta iniciativa se están haciendo nuevos murales con diversas temáticas, estos ya realizados por artistas y grafiteros de renombre, haciendo de las calles de Calahorra un auténtico museo al aire libre.


Dejo aquí algunas fotos de algunos de los muchos murales con obras pictóricas que encontrarás paseando por Calahorra. Este tema en sí mismo daría como para otro post a parte. Quizá me lo plantee y lo haga en otra ocasión pero de momento aquí os dejo unas fotos para abrir el apetito. Perdeos por nuestras calles e id descubriendo todas estas obras.

La judería, historia y verduras
Paseando por el casco antiguo de la ciudad podréis recorrer las calles estrechas en las que vivió la comunidad judía más importante de La Rioja en el siglo XV.
Desde el Rasillo de San Francisco se puede observar una impresionante panorámica de la Catedral de Calahorra y el Parque del río Cidacos al mismo tiempo que podréis degustar un vino de Rioja y un pincho en el bar del Albergue. Es accesible y tiene baño adaptado. En este enlace tenéis toda la información de accesibilidad.

Desde aquí mismo podréis acceder al museo de la Verdura, que está en el mismo edificio. ¿Os imagináis vestidos de alta costura hechos de cebolla o pimientos? Pues esto y mucho más lo podréis descubrir en este curioso museo. Además, si venís a finales de abril podréis degustar las mayores exquisiteces culinarias en las Jornadas de la Verdura. Durante estos días los mejores cocineros se dan cita en una fiesta gastronómica en la que la verdura es protagonista en platos y pinchos de vanguardia.

Antes de marchar, acercaos a la antigua Iglesia de San Francisco, hoy convertida en un museo de los pasos de Semana Santa que merecen la pena ser visitados. Generalmente está abierto los fines de semana de 11 a 13 horas. De todos modos en la oficina de turismo también os pueden dar más información.

Hay otras muchas iglesias que os recomiendo visitar, al menos por el exterior. La mayoría de ellas tienen rampa portátil para acceder al interior como Santiago o San Andrés.


En la Catedral, la entrada principal tiene una gran escalinata pero podréis acceder desde una puerta lateral que encontraréis en el lado derecho, en el conocido como paseo de las bolas. Veréis que hay una puerta con timbre. Llamad al portero e indicad que vais con silla de ruedas para que os faciliten el acceso.
Tierra Rapaz
Visita obligada en Calahorra es este centro de recuperación de aves donde, además de favorecer la vida de rapaces que por uno u otro motivo ya no podían vivir en libertad, podréis disfrutar de unos espectáculos y exhibiciones que os dejarán sin palabras. Os podréis manejar más o menos bien con silla por el parque aunque en algunos tramos que hay césped o tierra podréis necesitar ayuda. Hay baños accesibles. En este enlace os dejo más información de accesibilidad.

Paseos por la naturaleza
Algunos de mis lugares favoritos son los entornos naturales que rodean la ciudad. No se puede decir que sean exactamente accesibles para silla de ruedas pero son relativamente cómodos para transitar por ellos.

Yo generalmente los hago con handbike eléctrica o con freewheel para sentirme más seguro.

De todos, mis favoritos son el Parque del Cidacos, auténtico pulmón verde de la ciudad, el Pantano de Perdiguero y el humedal de La Degollada.

Al margen de estos, veréis que hay una red de senderos de la verdura de los que os dejo aquí más información.



Dónde comer
Estando en La Rioja y en la ciudad de las verduras por excelencia, vais a disfrutar de la gastronomía prácticamente en cualquier bar y restaurante de la ciudad. Los hay para todos los gustos. Podréis comer de mesa y mantel o hacer una ruta de pinchos. Todo depende de vuestras preferencias.

Algunos de los restaurantes de la ciudad son accesibles con silla de ruedas y cada vez más bares también lo son. Algunos de ellos tienen baño adaptado. En este enlace os dejo información sobre los bares y restaurantes accesibles de Calahorra.
Dónde dormir
Si no estáis de pasada y queréis pasar algún día más necesitaréis alojaros. Actualmente hay dos establecimientos que ofrecen habitación adaptada para personas usuarias de silla de ruedas, el Parador y el Hostal Gala. Os dejo enlace a ambos con información y fotos de las condiciones de accesibilidad de las habitaciones.
Espero que con esta información os animéis a visitar Calahorra y descubrirla, también con silla de ruedas. Si queréis más información no dejéis de visitar esta web
Post escrito por Kity