En esta ocasión comentaré las vivencias de nuestro reciente viaje a LONDRES. En líneas generales les avanzo que estamos encantados en lo que a accesibilidad se refiere y también en cuanto a lo que ofrece la ciudad desde el punto de vista turístico.

Vista de la ciudad desde orillas del Támesis
Vista de la ciudad desde orillas del Támesis

Al final de este texto he resumido algunos consejos y facilito algunos de los enlaces útiles que utilicé antes y durante el viaje.

TRANSPORTES A LA IDA:

Salida el 25 de septiembre de 2019 con vuelo directo desde Gran Canaria con Norwegian. En un primer momento teníamos preocupación porque a la hora de dar los datos de la silla eléctrica plegable por vía telefónica nos indicaron que lo más probable es que tuviéramos que facturar la silla, por lo que tendríamos que llevarla convenientemente embalada. Tras una segunda llamada días más tarde otra operadora nos comentó que a la hora de facturar ya nos indicarían que se haría con la silla.
Una vez en el aeropuerto nos permitieron llevarla hasta la puerta de embarque, como en otras ocasiones, con la condición de subir las baterías con nosotros dentro de un bolso que ya llevábamos para ese fin.
Hasta el avión llegamos en un camión con el magnífico trato que siempre brindan la asistencia de “sin barreras” que habíamos reservado con antelación.

A las 10 de la mañana ya habíamos aterrizado en el Aeropuerto de Gatwick. A la salida del avión por la pasarela (“finger”) tuvimos que aclarar que la silla eléctrica era nuestra y nos la hicieron llegar a los pocos minutos. A partir de ahí me trasladé dentro de la terminal usando mi propia silla, mientras que el resto de pasajeros con movilidad reducida lo hicieron sobre un pequeño vehículo con varios asientos donde se montaban también los acompañantes. El recorrido lo hicimos siguiendo a este vehículo y siguiendo las indicaciones que nos iba dando, todo ello hasta llegar a la zona donde había que identificarse (control de inmigración) y donde las colas eran enormes, aunque por suerte disponen de un acceso reservado para personas con movilidad reducida y el trámite fue bastante rápido. Importante identificarse con pasaporte, en cuanto que con el lector digital todo es más sencillo. Una vez pasada esta zona te encuentras con las cintas para retirar las maletas.

Stand Asistencia Estación Gatwick
Stand Asistencia Estación Gatwick

Desde ahí, nos dieron indicaciones de cómo llegar a la estación de tren de Gatwick que se encuentra en la propia terminal. El día anterior a llegar a Londres, cuando ya teníamos claro que medio y compañía íbamos a utilizar para desplazarnos hasta la ciudad (tren de “Thameslink”), rellenamos un pequeño formulario a través de internet para que desde la estación nos proporcionaran asistencia. Todo fue bastante sencillo… nos dirigimos al stand que está claramente señalizado, sobre la marcha nos indicaron donde teníamos que comprar los billetes – una taquilla ubicada a un par de metros – y otra vez nos ahorramos una buena cola, en cuanto que en esa taquilla teníamos preferencia. Una vez comprados los billetes, el personal de “asistencia” nos acompañó hasta el tren y nos colocó una pequeña rampa para acceder al interior. Realmente todo fue muy sencillo, a pesar de los nervios lógicos por no dominar el idioma y por no saber lo que nos íbamos a encontrar. Es muy probable que también te faciliten asistencia, aunque no lo hayas solicitado con antelación, pero si la gestionas ya la tienes garantizada. Quisiera aclarar que nuestro vuelo llegó por la terminal sur, que es la principal y que es donde se encuentra la estación. La terminal norte está perfectamente comunicada mediante pequeños trenes gratuitos y accesibles que cogimos a la vuelta.

Vagón accesible
Vagón accesible

En cuanto al precio del billete, nos ofrecieron una tarifa reducida. Mi acompañante y yo a 8 libras por pasajero, cuando la tarifa “normal” es de 12,10.

El trayecto realizado fue Aeropuerto de Gatwick – Estación de St. Pancras, la cual se encontraba a unos 15 minutos a pie de nuestro hotel. El recorrido duró unos 40 minutos. La compañía que hace ese servicio se llama “Thameslink”. El tren estaba nuevo y el vagón disponía de aseo accesible. La mayoría de las paradas que hizo en su recorrido tenían el andén al mismo nivel que el vagón.

Acceso a vagón a cota cero
Acceso a vagón a cota cero
Baño adaptado en el tren
Baño adaptado en el tren

Londres tiene numerosas estaciones de tren, por lo que aconsejo que antes del vuelo localicen aquella que se encuentra más cercana a vuestro destino. Una de las más famosas y céntricas es la Estación Victoria. Existe un tren directo (Gatwick Express) desde el aeropuerto, pero en mi opinión no merece la pena porque tiene un precio más elevado y tampoco te ahorras tanto tiempo. Tener en cuenta que dependiendo del aeropuerto también varía la compañía de tren.

EL HOTEL:

A la hora de buscar un hotel en Londres con las características que pretendíamos nos encontramos con los problemas habituales: Los hoteles más económicos de la zona centro no son accesibles y los que sí lo son están muy alejados, lo que conlleva tener que utilizar de manera habitual el transporte público.

Zona de recepción del hotel
Zona de recepción del hotel

Finalmente tuvimos la suerte de reserva habitación en el PRESIDENT HOTEL, de la cadena hotelera “Imperial London Hotels”, que se localiza bastante cerca del Museo Británico y del barrio de Covent Garden. Los hoteles de esta empresa están todos en la misma zona (en mi opinión bastante céntrica) y ofrecen un precio económico si los comparas con el precio de otros hoteles de similares características. En nuestro caso, 135 € noche para dos personas con desayuno. Nos se publicitan en Booking. Yo los encontré a través de la web “Centraldereservas.com”, aunque finalmente reservamos directamente con ellos, en cuanto que aproveché el precio que ofrecían por pasar noche en domingo, que podía cancelarse sin penalización y que a través de su página incluían el desayuno inglés (cuidado con eso, porque en otras páginas sólo se ofrece un desayuno más sencillo y el “inglés” tienes que pagarlo aparte).

En cualquier caso, en la misma manzana, a unos 40 metros hay un local de “Pret A Manger” donde te puedes alimentar a un precio decente.
En cuanto al hotel salimos encantados. El trato del personal estupendo. Tanto en recepción como en el desayuno trabajaban españoles, lo que siempre es de agradecer por lo del idioma. Al llegar al desayuno siempre nos buscaban la mejor ubicación para la silla.
A pesar de no tratarse de un hotel muy grande, disponía nada menos que de 5 ascensores con capacidad para la silla y otros cuatro ocupantes.
La habitación estándar que nos asignaron eran más bien pequeña, sobre todo para la silla. En las indicaciones de la reserva sólo indicamos que la requeríamos con plato de ducha. La ducha era algo estrecha y elevada respecto al suelo. No obstante, nos apañamos bastante bien.

En cualquier caso, cuando ya llevábamos un par de días hospedados consultamos en recepción por habitaciones adaptadas, pensando en una próxima estancia y en poder facilitar más detalles en “Equalitas Vitae turismo accesible & silleros-viajeros”.

Habitación Accesible
Habitación Accesible
Baño adaptado
Baño adaptado

Pues bien, el hotel dispone de unas 10 habitaciones accesibles (no recuerdo exactamente la cifra). Todas ellas se encuentran en ambas esquinas repartidas en varias plantas del hotel. Una de las recepcionistas españolas nos enseñó con mucha amabilidad una de las habitaciones disponibles. Era bastante amplia y luminosa, y al estar en esquina contaba con vistas hacia dos calles. Ella misma nos indicó que si nos alojábamos en temporada alta era conveniente requerir la habitación con al menos un mes de antelación. No obstante, también nos informaron que si no dispusieran habitación en ese hotel nos indicarían la disponibilidad de habitaciones accesibles en otros establecimientos de la misma cadena. En resumidas cuentas, acabamos encantadísimos con nuestra experiencia en el hotel, sobre todo en cuanto a su localización, limpieza, trato del personal y, por supuesto, accesibilidad.

MOVERSE POR LA CIUDAD:

La zona centro de Londres es bastante llana. Hay calles con pendientes y zonas con desniveles, pero nada del otro mundo.
En cuanto al transporte, nos movimos muchísimo a pie. Por lo general, las calles son completamente accesibles. La mayoría de los rebajes de pasos de peatones están totalmente a nivel. Sólo unos pocos tenían un pequeño escalón. El pavimento está compuesto por grandes baldosas de hormigón totalmente lisas. En otras zonas te encuentras adoquines lisos y en otras, muy pocas, adoquines de piedra algo más incómodos.

Los parques, preciosos, también son accesibles y se recorren por caminos de pavimentos continúo imitando tierra compactada.

Bus urbano, plaza reservada a PMR
Bus urbano, plaza reservada a PMR

En varias ocasiones cogimos el bus urbano. Se trata del típico autobús rojo de dos plantas de altura, que pasan constantemente y que comunica todas las zonas principales de Londres. Son una maravilla… disponen de una rampa automática en la puerta trasera desde la que accedes al área reservada para la silla de ruedas. Sólo hay una plaza por cada autobús, pero, en mi caso, siempre estaba disponible.

Acceso al autobús a través de rampa
Acceso al autobús a través de rampa

Otra ventaja en nuestro caso es que las personas con movilidad reducida no pagan. Los acompañantes sí, a un precio fijo de 1,40 libras, independientemente del recorrido y la distancia.
Importante, en esto autobuses no se paga con dinero, sino a través de la tarjeta OYSTER. Es una tarjeta muy práctica y aconsejable para el transporte público en general. Se obtiene en las estaciones de trenes y de metro (creo que estancos también). Con ella tienes descuentos en metro, en el tren “Gatwick Express” e incluso en ciertos cruceros del Támesis. Además, tiene un límite de consumo al día a partir del cual los viajes son gratuitos.

Existe otra tarjeta de transporte llamada TRAVELCARD que funciona como una tarifa plana diaria, pero por el precio, en nuestra opinión, no merece la pena.

Volviendo a la OYSTER CARD comentar que en el primer momento tienes que pagar un depósito de 5 libras y luego indicar cuánto dinero quieres ingresar en la tarjeta. Si se te gasta el crédito se puede recargar con facilidad. Al terminar las vacaciones puedes recuperar el dinero que no hayas gastado y el depósito. Es muy fácil usando una de las máquinas que pone “refund” (reembolso). Por lo que tengo entendido, sólo se encuentran en las estaciones de metro y sólo devuelve créditos inferiores a 10 libras (aparte del depósito). En nuestro caso compramos dos tarjetas con un crédito de 15 libras (40 libras en total) y al final del viaje recuperamos unas 25 libras.
Nosotros no llegamos a usar el metro, a pesar de que disponíamos de un plano donde nos indicaban las estaciones con ascensor, e incluso la altura y distancias máxima del escalón para acceder el vagón.
En nuestro caso el uso de la guagua nos pareció más ventajoso porque, si bien es más lento que el metro, el acceso es más rápido, durante el recorrido también vas haciendo turismo y es bastante más económico. Por cierto, a la hora de bajarte es muy práctico, porque dispones de tu propio pulsador, por lo que el chofer sabrá con antelación que debe aproximarse bien a la acera y sacar la rampa automática.

Callejeando por Londres
Callejeando por Londres

En la mayoría de las paradas de autobús existe un plano con un índice de paradas y su número del autobús correspondiente y con la indicación de las paradas más próximas para coger el bus que necesitas. Al principio parece lioso, pero enseguida le coges el tranquillo.
Si te alojas en las proximidades de nuestro hotel te pueden ser útil la siguientes líneas de autobuses: Desde la parada de calle Southampton Row, las líneas 59, 68 y 168 que pasan por Waterloo Bridge y te deja cerca de London Eye o del Museo de La Guerra (Imperial War) y la línea 91, que pasa por Piccadilly Circus; mientras que desde las paradas de la plaza Russell Square, al ladito del hotel, puedes coger la línea 14 que hace paradas por la zona Piccadilly Circus, Palacio de Buckingham (Green Park), Museo de Historia Natural, etc., y la línea 188 que te lleva a la zona del puente de La Torre (la parada más cercana está a unos 300 mts) y continúa hasta Greenwich. Para llegar hasta Tower Bridge (Puente de La Torre) realmente es más aconsejable la línea 15, aunque no pasa cerca del hotel, luego hay que caminar o hacer trasbordo.
Aclaración: No confundir la Plaza de Russell Square con la Estación de Metros Russell Square. Ambos están cercanos. Desde la plaza parten las líneas 14 y 188 antes mencionadas. La estación de metro no es accesible. Es una pena porque está cerca de los hoteles de “Imperial London Hotels”.

Para moverte y ubicarte por la ciudad es muy práctico coger un folleto con el plano del recorrido del autobús turístico (el folleto es gratuito y está expuesto en el hotel), ya que te indica la ubicación de la mayoría de las atracciones turísticas, parques y edificios más representativos.

VISITAS TURÍSTICAS:

Tuvimos tiempo de visitar el Museo Británico, el Museo de Historia Natural y el Museo Imperial War. Por supuesto, hay muchísimos más. La mayoría de ellos gratuitos, accesibles y con acceso prioritario. Dentro de los museos hay urnas repartidas para recordarte que puedes dejar un donativo. Los tres que visitamos están muy bien, pero el “Británico” es, sin duda, el más interesante de ellos.

En cuanto a los parques, todos son muy bonitos, con lagos, aves, ardillas, etc. El más grande es el Hyde Park (enorme) y el más céntrico el St. James´s Park, que también es muy grande y nos encantó.

St. James´s Park
St. James´s Park

Estuvimos en las proximidades del Palacio de Buckingham para ver el famoso cambio de guardia. La cantidad de turistas de todas las nacionalidades es impresionante. Si quieres coger buen puesto hay que llegar con bastante antelación. Pero hazte a la idea que una vez que estés por allí, si estás metido entre la multitud, es muy complicado moverse, entre otras cosas porque hay muchos momentos en la que la policía no permite cruzar las vías. Para mi chico, que me ayuda a redactar estas líneas, no merece tanto la pena, pero a mí me hizo mucha ilusión.

Cambio de guardia
Cambio de guardia

El interior del Palacio de Buckingham se puede visitar durante los meses de verano, en cuanto que la reina se traslada a su residencia de Escocia. Para acceder fue relativamente sencillo. Las taquillas se encuentran por la fachada sur (calle “A3214”). Como en otras ocasiones, las personas con movilidad reducida tienen taquilla rápida y precio reducido. En este caso la ventaja es que la persona que se desplaza en la silla debe pagar 15 libras por la entrada, mientras que el acompañante entra gratis. En el momento en que abonas las entradas te apuntan en un listado con la hora más próxima de entrada y te informan que tienes que dirigirte a la fachada principal. Allí hay una especie de carrito de golf (algo más grande) que te lleva desde el vallado de entrada hasta el patio interior del edificio. No voy a entrar mucho más en detalle, simplemente indicar que todas las estancias visitables son accesibles, que se dispone de ascensor y plataforma elevadora y de aseo “adaptado” y que nos pareció una visita muy bonita e interesante que merece mucho la pena.

Noria "London Eye"
Noria «London Eye»

El London Eye es la noria enorme desde la que se ve toda la ciudad. Igualmente, taquilla preferente, precio de 25 libras y gratis para el acompañante. A la hora de acceder a la noria sólo te saltas un tramo de cola, pero por lo general va a un ritmo bastante rápido. En nuestra capsula entramos unas 15 personas. Se supone que dura 30 minutos en dar la vuelta; me gustó tanto que me parecieron 10.

En la misma zona del Museo de Historia Natural se encuentra el gran almacén Harrods. Se trata de un edificio comercial muy grande, con muchos artículos de lujo y precios prohibitivos. El interior es variado, más bien clásico y bastante bonito. Es un poco laberinto, así que no aguantamos mucho por allí.

Puente de la Torre
Puente de la Torre

También quisimos subir a la torre del Puente de la Torre (Tower Bridge), que sólo cuesta 4 libras y es gratis para el acompañante, pero el acceso se cerraba a las 17:00 y nosotros, que no lo sabíamos, llegamos a las 17:03. En cualquier caso, cruzamos el puente, estuvimos por la zona y nos encantó.

En este sentido decir que el área en el que se encuentra el Castillo de La Torre, el Puente de Londres y el Puente de la Torre se encuentra en otra zona de la ciudad un poco más alejada de la zona turística principal, aunque perfectamente comunicada con la línea 15 de autobús. Por cierto, entre el Castillo de La Torre y el río hay un tramo del paseo con mucho ambiente, pero está pavimentado con adoquines de piedra muy irregular, salvo un estrecho camino como de sillares por donde más o menos pude escapar bien.

Paseo junto al Támesis a la altura de La Torre de Londres
Paseo junto al Támesis a la altura de La Torre de Londres
Portobello
Portobello

También nos dimos un salto al barrio de Notting Hill y recorrimos una de sus calles más populares, “Portobello Road”. La zona tiene su encanto, a pesar de que las aceras de esa calle son algo estrechas y con un poco de pendiente y de que cogimos un día nublado, con lo que las conocidas casas de colores no lucían demasiado. Por lo que leí, en esta calle se hace un conocido mercadillo.

Cover Garden
Cover Garden

A medida que vas paseando por el centro de Londres se disfruta mucho de la ciudad: Zonas peatonales a ambos lados del Támesis; Oxford Street, una vía principal muy larga, amplia y llena de comercios; Covent Garden, barrio muy bonito con muchos locales y teatros; el barrio chino; el Parlamento junto al Big Ben; Picadilly Circus, Trafalgar Square, etc. Todo relativamente cerca entre sí. Además, son muy conocidos los mercados, aunque no tuvimos la ocasión de ir a ninguno de ellos.

Museo Británico
Museo Británico

Quisiera comentar también que es muy recomendable recorrer de noche la ciudad. Los monumentos iluminados y reflejados en el Támesis son espectaculares, y el ambiente en la calle es genial.
Nos hubiera gustado asistir a algún musical, pero buscando en internet comprobamos que las butacas o espacios reservados a PMR se situaban en las zonas más caras de los teatros, así que desistimos.

TRANSPORTES A LA VUELTA:

De camino a Estación St. Pancras
De camino a Estación St. Pancras

La vuelta la realizamos usando el mismo tren. Inicialmente el taquillero nos iba a cobrar dos billetes a precio de tarifa “normal”, pero le enseñamos los billetes comprados en la ida y finalmente nos cobró uno reducido para el acompañante (8 libras) y otro normal (12 libras). En este caso el tren fue más lento y paró en más ocasiones, así que tardamos aproximadamente una hora en llegar desde la misma estación hasta el Aeropuerto de Gatwick. Por cierto, igualmente solicitamos “asistencia” previa rellenando el formulario a través de la web. En la estación de salida una persona nos acompañó hasta la puerta del tren, por la que entramos con facilidad por encontrarse a nivel y sin apenas separación, mientras que en la de llegada nos esperaba otro asistente con la rampa en mano. Una vez allí tuvimos que coger otro tren hasta la terminal 2, pero todo fue muy rápido y relativamente sencillo.

El regreso lo hicimos con la compañía TUI. Al contrario que en otros aeropuertos en los que hemos estado, en esta terminal la asistencia no viene a recogerte en el mostrador de facturación, sino que debes dar con ella en su propia oficina. No obstante, esa zona de la terminal norte es bastante pequeña y no tiene perdida. Una vez pasado el puente aéreo, y como llegamos con suficiente tiempo, cogimos la opción de movernos libremente por las instalaciones hasta la hora del embarque. Una vez allí, unos operarios (no sé si de la compañía o del aeropuerto) tomaron datos de la silla, nos acompañaron hasta el asiento del avión y se llevaron la silla para la bodega (salvo las baterías que las tuvimos que subir con nosotros), todo ello con mucha simpatía y educación.
El 30 de septiembre, y tras 5 estupendos días que aprovechamos sin parar, regresamos a Gran Canaria.

En líneas generales, la impresión que me llevo de Londres es que es una ciudad muy accesible, que existe mucho respeto y amabilidad hacia las personas con movilidad reducida, y que desde el punto de vista turístico es un destino muy atractivo que tarde o temprano hay que visitar.

Consejos en cuanto a los baños:

Una de mis mayores preocupaciones cuando salgo de viaje son los aseos que usar cuando estoy fuera del hotel. En este sentido no me fue tan mal. Los locales en los que comí tenían todos aseos accesibles. También utilicé el aseo de las taquillas del London Eye (pueden aprovechar y usarlo si están por la zona, aunque no tengan intención de subirse en la noria), el aseo en el Palacio de Buckingham, el de los almacenes Harrods y, por supuesto, los servicios de los museos.

Otra cosa que hice fue utilizar los baños de los Mc Donald de la ciudad. Se encuentran dentro del local a nivel de calle y están cerrados con llaves, pero los empleados son muy amables y no tiene inconveniente en abrírtelos para que hagas uso. Una de las veces incluso lo repasaron antes de yo entrar. Ese fue el caso en “Leicester Square”, una plaza en el mismo centro y con mucho ambiente en el que los aseos públicos son subterráneos y con escaleras. No sé si había alguno adaptado, pero como no lo encontré, y como he dicho, hice uso de los del Mc. Donald de esa misma plaza.

En las proximidades de la Torre de Londres existen baños públicos, uno de ellos para PMR, pero cuando pasamos sobre las 19:00 ya habían cerrado.
Por cierto, en internet hay publicado un mapa de los metros de Londres en lo que te indican sí disponen de aseos adaptados y si estos se encuentran fuera o tras pasar el torno.

Consejos y comentarios en cuanto a accesibilidad por zonas urbanas y otros:

Hay puentes a los que tienes acceso directo mediante ascensor o rampa a los paseos que discurren junto al Támesis, mientras que en otros casos tienes que hacer un bordeo un poco más largo alrededor de los edificios próximos para alcanzar esa cota. Aquí les paso unas imágenes con comentarios de lo que vimos y de cómo tuvimos que hacerlo nosotros:

Más cosas… en Londres existen 6 aeropuertos. El más grande y conocido es el Heathrow. A éste y al City Airport llega el metro, además del tren.

Para aquellos que no estén acostumbrados a viajar en avión con su propia silla de ruedas ELÉCTRICA, deben saber que las compañías aéreas requieren los datos técnicos días previos a la fecha del vuelo y que una vez en el aeropuerto te vuelven a solicitar alguna que otra información. En cuanto a la hora de embarcarla, cada una tiene su propia política, si bien lo habitual es que si ésta es plegable y manejable (la mía pesa 25 kg.) puedas llegar con ella hasta la entrada del avión y, una vez allí, te hagan subir a bordo con las baterías mientras que la silla la bajan a la bodega.

Enlaces de interés:

Por último, aquí les dejo algunos enlaces y otras páginas que me fueron útiles antes y durante el viaje. Para quienes no manejen el inglés, que no se asusten y empleen el traductor de webs de Google como hago yo.
• Formulario de solicitud de asistencia al coger el tren con la compañía “Thameslink” : https://www.thameslinkrailway.com/travel-information/travel-help/assisted-travel/book-assistance-for-your-journey
• Relación de compañías de tren y sus respectivas páginas donde poder solicitar la asistencia: https://www.nationalrail.co.uk/stations_destinations/disabled_passengers.aspx
• Página del hotel “President Hotel”: https://www.imperialhotels.co.uk/es/president
• Página de la misma cadena de hoteles que ofrece otros alojamientos cercanos: https://www.imperialhotels.co.uk/es/
• Páginas útiles si te desplazas con autobuses urbanos:
1.-https://moovitapp.com/index/es-419/transporte_p%C3%BAblico-lines-London_and_South_East-2122-775950 . Es muy práctico porque si escribes el número de la línea te saldrá la ruta en un plano y la ubicación de las paradas existentes.
2.- https://tfl.gov.uk/maps/bus . En este caso, escribiendo un destino (por ejemplo, un museo o lugar representativo) o tu ubicación, te saldrá la relación de líneas y paradas disponibles).
• Página con mapas del metro: https://tfl.gov.uk/maps/track/tube . En esta página podrás descargarte mapas en formato “pdf” donde te indican estaciones accesibles, distancia y altura entre el andén y el vagón, aseos para PMR, etc.
• Imprescindible para mí: Google Maps.
• Página para planificar una ruta accesible: https://tfl.gov.uk/transport-accessibility/plan-an-accessible-journey . Escribiendo a la derecha los puntos de salida y de llegada te realiza una planificación de la ruta accesible a través de los transportes públicos. Estuvimos practicando antes de salir de viaje, aunque una vez en Londres no le dimos uso.
• Página sobre información general en cuanto la accesibilidad de los transportes públicos en Londres:
1.-https://www.visitlondon.com/es/informacion-para-el-viajero/desplazamiento/transporte-publico-accesible-en-londres . Información general e interesante y en español.
2.-https://tfl.gov.uk/transport-accessibility/wheelchair-access-and-avoiding-stairs?intcmp=5344 .

Eso es todo. Espero que el relato de nuestras vivencias en este viaje les sea de tanta utilidad como lo ha sido para nosotros leer las experiencias de otros silleros-viajeros. Aquí dejo algunas fotos más de nuestras vacaciones. Un abrazo rodante y ¡hasta el próximo viaje!

Post realizado por Soraya

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, indica tu comentario
Por favor, indica aquí tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.