Recientemente hemos estado 3 días invitados por Turismo de Ceuta para conocer la oferta que ofrece la ciudad para las personas con necesidades especiales. En esta ocasión hemos ido Izaskun y yo para descubrirla con una silla de ruedas y Nuria Azanza, gestora del blog sixsensetravel, como persona ciega acompañada por Oldo, su perro guía.
https://youtu.be/vzP_-IIcw98

De antemano os tengo que decir que a priori, Ceuta era un destino del que conocíamos poco y pensábamos que no tendría mucho que ofrecer, pero
¡¡¡¡Qué equivocados estábamos!!!!
Os puedo asegurar que CEUTA es la gran desconocida y que bien merece una escapada.

La primera sorpresa fue que mires a donde mires, siempre encuentras mar y es que está bañada por el Mediterráneo y el Atlántico. Esto es cuando menos curioso y es algo que va a marcar el estilo de vida de sus habitantes.
CÓMO LLEGAR.
Hay varias formas de llegar a Ceuta. Nosotros fuimos en avión a Málaga, de allí en taxi adaptado a Algeciras donde cogimos un ferry que nos llevó en menos de una hora a Ceuta. También existe la posibilidad de coger un helicóptero desde Málaga o bien de ir en tren directamente a Algeciras.

Una vez en Ceuta, utilizamos uno de los 5 taxis adaptados que tiene la ciudad que nos llevó hasta el hotel.

DONDE DORMIR.
Ceuta no ha sido tradicionalmente una ciudad turística. Además es más bien pequeña (unos 80.000 habitantes) por lo que el número de hoteles se reduce a 4. También hay hostales y pensiones pero estas no están adaptadas.

Nuestro hotel era PUERTA DE AFRICA, ubicado en pleno centro de la ciudad, en la Gran Vía. Dispone de 4 habitaciones adaptadas aunque tienen previsto aumentar el numero de ellas porque están empezando a recibir grupos de personas con necesidades especiales.
En este enlace podéis ver las condiciones de ACCESIBILIDAD del hotel para que sepáis si reúne condiciones óptimas para vuestras necesidades. Es cierto que tiene algún punto mejorable (nos indicaron que estaban en ello) pero dependiendo de vuestras necesidades y del tipo de silla que utilicéis, puede ser una excelente opción.

Para acceder tiene una rampa de elevada pendiente en la que yo necesitaba ayuda para subir (para bajar no tenía problema porque hago caballito). Entiendo que quienes utilicéis scooters o sillas eléctricas no tendréis problemas.
La habitación me resultó cómoda aunque quizá la movilidad para determinadas sillas puede ser algo justa. Como os digo, en el enlace tenéis todas las medidas para que vosotros podáis decidir directamente si se ajusta a vuestras necesidades. La puerta del baño era abatible hacia el exterior y en el interior, el WC tenía barras a ambos lados con espacio de transferencia lateral superior a 80 cm. La ducha estaba a cota cero y aunque tenía una zona de mampara fija, disponen de sillas de ruedas de agua con las que se puede acceder bien al interior. Además este tipo de sillas muchos de vosotros las podéis utilizar para pasar al WC porque tenían hueco en el asiento (así se reducen las transferencias). El lavabo sí que estaba un poquito más bajo de lo deseable y no me permitía acercarme frontalmente para lavarme los dientes o afeitarme. El director nos comentó que los habían bajado expresamente porque alguien les había indicado que era mejor pero se habían dado cuenta de que había sido un error y que estaba dentro de las mejoras que tienen previsto hacer.
A parte de este hotel, estuvimos visitando los otros 3 que hay en la ciudad, el PARADOR, el HOTEL ULISES y el HOTEL HÉRCULES. A excepción del último, en cada uno de ellos tenéis un enlace a su ficha de accesibilidad donde encontraréis la información que podáis precisar. El hotel Hércules, es cierto que tiene una habitación que dispone de ayuda para personas con movilidad reducida, pero sus dimensiones son muy limitadas y, excepto quienes puedan levantarse, no consideramos que reúna condiciones óptimas de accesibilidad.

QUÉ VISITAR.
Como os decía al inicio, Ceuta es la gran desconocida y no deja indiferente a quien la visita. Es una ciudad cómoda por sus dimensiones, con los principales recursos turísticos a mano (excepto los miradores de los que luego os hablaré). Así pues, puedes recorrerla entera sin necesidad de utilizar transporte público aunque si lo necesitas tienes la posibilidad de contar con taxi adaptado así como con los autobuses urbanos (todos ellos accesibles) que recorren todos los barrios de la ciudad.

Nuestro consejo es que la primera parada que hagáis sea la oficina de turismo, además de ser accesible, todo su equipo de informadores tiene un más que nutrido programa de actividades inclusivas para todo tipo de viajeros. Cada día hay visitas guiadas a los principales monumentos de la ciudad, visitas guiadas que por cierto son gratuitas así como una gran parte de los lugares que se visitan. Además os pueden ofrecer actividades culturales o deportivas complementarias para todos los gustos.
Nosotros estuvimos 3 días y no pudimos ver ni la mitad de los lugares que nos propusieron… con eso os digo todo.
Os voy a hablar de lo que sí vimos y que nos encantó.
Son el monumento más representativo de Ceuta, declarado Bien de Interés Cultural, ubicado en el corazón de la ciudad que impresiona tanto por su tamaño como por su excelente estado de conservación. Se construyeron, junto con el foso para defender el istmo y la península de Almina en la época de los romanos.

Cuando se levantaba el puente levadizo la ciudad quedaba aislada del resto del continente. Dispone de varias líneas defensivas compuestas por baluartes, murallas, bastiones, plaza de armas y un foso navegable de agua salada de 300 metros de longitud. Dicen que, además, es el único foso navegable en agua salada del mundo y la verdad es que navegar por él entre las murallas es una experiencia que nunca olvidaréis.


Las primeras murallas se empezaron a construir en el año 957 d.C. Posteriormente se fueron ampliando por los portugueses en torno al 1415. En época de Muley Ismail (1694- 1727) se volvieron a extender las defensas más allá del foso y a día de hoy siguen estando en un excelente estado de conservación.

Podrás pasear por el interior del patio de armas donde además hay bares, terrazas y museos.
Otra de las joyas que alberga Ceuta es su antigua Puerta Califal, el principal acceso a la medina islámica protegida por las murallas omeyas del S.X. Esta puerta se descubrió por casualidad hace unos años en una de las reformas del Parador Nacional de Turismo, no en vano, está dentro de las instalaciones del propio parador y es necesario acceder a través de las zonas comunes del mismo. En el interior hay una zona que no es accesible para silla de ruedas pero hasta ese punto sí que se puede llegar sin problema.

Junto al hotel en el que nos alojamos está el Palacio de la Asamblea, también conocido como edificio del Ayuntamiento.

En este ENLACE encontraréis sus condiciones de ACCESIBILIDAD. Fue construido entre 1914 y 1927 e inaugurado por el rey Alfonso XIII y Doña Victoria Eugenia. En la actualidad se a anexionado un edificio de nueva construcción que alberga el ayuntamiento nuevo pero en las visitas guiadas se puede acceder a las principales salas del original.

Se accede a través de rampa y de plataforma salvaescaleras. Toda la visita, excepto una sala, es accesible para silla de ruedas.

Especialmente interesantes son el “Salón del trono” una impresionante sala de estilo francés con frescos del artista Mariano Bertuchi. También se visita la “Sala de Sesiones” con mobiliario de estilo renacentista o “La Rotonda”, antiguo salón de fumadores de estilo imperio así como las escaleras de acceso a la primera planta, con zócalos de cerámica talaverana y vidriera de Bertuchi.


A escasos metro del Palacio de la Asamblea se encuentra la Basílica Tardorromana. Se trata de un museo histórico en cuyo interior se encuentran los únicos restos arqueológicos cristianos en esta orilla del Mediterráneo, que datan del SIV.

En el museo se hace un recorrido desde la prehistoria hasta la época de dominación islámica. A lo largo del recorrido encontraréis rampas, algunas de ellas con pendiente algo elevada por lo que puede que necesitéis una ayudita en algún punto. Por supuesto, tenéis baños adaptados y en este ENLACE encontraréis toda la información sobre sus condiciones de ACCESIBILIDAD.


Como buen “cocinillas” que soy, si en algún sitio disfruto como en pocos es en los mercados y plazas de abastos. Siempre que hay alguno a los lugares que vamos no nos lo perdemos. En el caso de Ceuta hay varios mercados pero a nosotros sólo nos dio tiempo de visitar el mercado central. Tiene varias plantas, todas ellas conectadas por ascensor. En este ENLACE encontrareis la información sobre sus condiciones de ACCESIBILIDAD.

Me encantó la parte de los puestos de pescado, por su gran variedad, por descubrir pescados que nunca había visto y, sobre todo, porque cada puesto estaba especializado en un tipo de pescado. Algunos ofrecían merluzas, otros atún, otros pescado seco, otros se especializaban en marisco y había uno que ofrecía peces voladores.

La sección de frutas y verduras también era súper interesante por su variedad y colorido, pero especialmente nos llamó la atención, valga la redundancia, la zona de las especias. En concreto paramos el en puesto de Mustafá, que nos deleitó con una gran variedad de aromas, cremas, aceites esenciales y, por supuesto, sus preciadas especias.

PARQUE MARITIMO DEL MEDITERRÁNEO.
Otro de los lugares que nos impresionó por su belleza fue el Parque Marítimo del Mediterráneo. Se podría decir que es un pedazo de “Paraíso” traído al centro de Ceuta. Se trata de un complejo de 57.000 metros cuadrados diseñado por César Manrique en el que encontraréis varias piscinas de agua salada, con formas de grandes lagos , rodeados por una exuberante vegetación tropical. En el interior de las piscinas hay palmeras, árboles, puentes, cascadas, colinas, bares e incluso una réplica del Faro de Ceuta. En el centro del complejo hay un castillo que recuerda a las Murallas Reales de la ciudad, y en su interior se encuentra el casino de Ceuta.

Todo el complejo es accesible en silla de ruedas. Hay baños adaptados en los que también encontraréis ducha con asiento y barra de apoyo (aunque no hay camilla, algo que, al menos yo, necesito para vestirme y desvestirme).

No hay grúa para acceder a las piscinas pero en periodo estival sí disponen de anfibuggies y personal que ayudan a quien lo precise, para acceder al agua con esta ayuda técnica. Una de las orillas de la piscina tiene acceso a cota cero así que es sencillo acceder con silla anfibia. Además, tiene barandillas, lo que facilita también el acceso a personas con movilidad reducida que necesiten este tipo de apoyo.

Ahhhh, y sabéis qué es lo mejor? Que al ser una instalación municipal los precios son económicos. En 2019, el precio de la entrada para un día completo es de 5 € y para medio día 3 €.

ARTE SACRO.
A nosotros no nos dio tiempo de visitar todas las iglesias y templos pero hay varios que se incluyen dentro de las visitas guiadas cercanos a la Plaza de África.

Otra visita curiosa de realizar es el Templo Hindú. Todos los días sobre las 11 de la mañana realizan una oración y posteriormente se puede visitar el templo. Es cierto que está ubicado en una calle de elevada pendiente donde es necesaria ayuda para subir hasta la puerta. Una vez en la puerta hay un escalón que sortear y también será necesaria la ayuda, pero en el interior no encontrareis problemas. A nosotros nos gustó mucho por su alegre colorido y por la amabilidad de la persona que nos atendió, que empatizó con nosotros desde el primer momento atendiendo todas nuestras curiosidades.
VISTAS PANORAMICAS.
Otra preciosa forma de conocer Ceuta es desde los miradores de Isabel II y el Monte Hacho. Ambos puntos están enfrentados y permiten ver dos preciosas panorámicas de la ciudad. Para llegar hasta allí es necesario hacerlo con coche, pero si el día está soleado y despejado merece la pena pudiendo ver claramente además de Ceuta, el propio Gibraltar.


Pero no todo va a ser visitar monumentos … también practicamos algo de deporte, en concreto Kayak, una actividad que nunca había practicado y que me gustó un montón. Durante una hora fuimos navegando del Mediterráneo al Atlántico cruzando por el foso navegable de las Murallas Reales.

La actividad la hicimos con KAYAK Ceuta y se puede hacer en Kayaks individuales o de dos personas. En este caso me acompañaba un monitor porque mis equilibrios son escasos y aunque le daba al remo, no hubiera sido lo suficiente como para controlar bien.

Además, aprovechamos para ir haciendo otra visita guiada a la ciudad, en esta ocasión por mar. Para acceder al Kayak Jose y Guille, los monitores, me introdujeron sin problema y me buscaron un acolchado para que fuera cómodamente sentado y mi “culete” que es muy sensible, no se resintiera.

LA GASTRONOMÍA.
Otro de los atractivos turísticos es el “buen yantar” y es que Ceuta ofrece al visitante una variadísima gastronomía teñida de diferentes culturas, las mismas que hoy por hoy siguen conviviendo.

Cada día se puede degustar pescado fresco que variará en función de lo que se haya pescado ese día. El tapeo y las raciones nos recordaron mucho a la zona del sur de España pero uno de los “bocados” más típicos son sus corazones de pollo. Os juro que son un autentico manjar ( eso sí, si os gusta la casquería. Es que yo soy FAN así, en mayúsculas). Los preparan con distintos tipos de adobo, en raciones e incluso en bocadillo. Como os digo, su cocina está influenciada por las diferentes culturas que conviven por lo que algunos de sus platos son de cocina marroquí, más especiados y sabrosos.
Aquí os indico algunos de los lugares donde nosotros comimos, porque además de tener una comida riquísima, algunos de ellos también tienen aseo adaptado.

Restaurante cafetería Spoon Ceuta


SU MAYOR ACTIVO, SU GENTE.
Puede parecer un topicazo pero en este caso es verdad, su gente es el mejor de los reclamos. Los ceutíes son amables, acogedores y en un par de días te reconocen por la calle, por el bar o la tienda en la que entraste el día anterior, te saludan y te prestan ayuda en todo momento. Alguien comentó que “aquí somos los mismos dando vueltas todo el día” y algo de cierto tiene, al ser una ciudad pequeña, rápidamente conoces a todo el mundo y te hacen sentir que tú también eres de allí. La convivencia intercultural que tradicionalmente han tenido, generación tras generación y que llega hasta estos días, queda patente en la hospitalidad hacia quien visite la ciudad.

Post escrito por Kity
Podéis seguir sus rodadas en FACEBOOK, TWITTER, YOUTUBE e INSTAGRAM.